Skip to main content

Una comunidad afrodescendiente en Colombia emprende el mapeo de sus derechos de tenencia territorial

Blog | Tue, 03 Dec, 2024 · 11 min read
aaaa

The landholding of Señor Cordoba used for the mapping exercise in Peñalosa

En el extremo norte de Colombia, en el municipio caribeño de Acandí, Departamento de Chocó, una comunidad afrodescendiente unida ha dado recientemente sus primeros pasos para mapear los derechos de tenencia de sus miembros utilizando Open Tenure, a través de una capacitación práctica específica en el marco de la asistencia técnica en curso de ONU-REDD.

Open Tenure es un software gratuito (de código abierto) para la recolección y procesamiento de datos desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ayuda a comunidades, ONG y otras instituciones a registrar los derechos de tenencia, guiando al usuario para recopilar información sobre el reclamante, las pruebas documentales de los derechos de tenencia y los límites geoespaciales de la reclamación.

La capacitación, dirigida principalmente a los miembros de la comunidad y a los jóvenes incluyó un ejercicio práctico en el Consejo Peñaloza, durante el cual pequeños equipos usaron Open Tenure para demarcar varias parcelas de tierra propiedad de un adulto mayor de la comunidad. Los participantes también aprendieron a subir los datos y los polígonos recogidos en el campo a una computadora de propiedad comunitaria, donde las reclamaciones o situaciones, pueden ser revisadas y editadas por moderadores designados. Este servidor informático sirve como centro de los datos de tenencia y será gestionado por la propia comunidad. Ahora la comunidad debe continuar este trabajo lanzando la campaña de recolección de datos de tenencia en los 9 consejos.

aaa

Data collection with Señor Cordoba in Peñalosa during the Open Tenure field exercise

COCOMASUR trabaja para la preservación de su identidad cultural y la gestión ordenada de su territorio

COCOMASUR (Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Cuenca del Río Tolo y Zona Costera Sur) es una organización comunitaria robusta que mejora la gobernanza local y la infraestructura, fomentando tanto la cohesión social como el desarrollo sostenible. Aproximadamente 603 hogares de esta región costera, organizados en 9 consejos locales, son miembros de COCOMASUR.


COCOMASUR cuenta con un centro administrativo que incluye un nuevo salón comunitario para capacitaciones, eventos culturales y reuniones comunitarias. El centro también promueve la educación juvenil; muchos jóvenes participan en cursos universitarios en línea utilizando las computadoras e internet disponibles.


Se espera que las y los jóvenes capacitados traigan habilidades de regreso a la comunidad y contribuyan con su conocimiento al desarrollo a largo plazo. El alumnado elige una variedad de cursos, desde gestión del ecoturismo hasta comunicaciones. Además, COCOMASUR ha fortalecido su capacidad de gobernanza al realizar un censo comunitario, recopilando datos básicos sobre sus miembros. Este enfoque integrado no solo mejora la gobernanza local, sino que también empodera a la comunidad para planificar estratégicamente sus necesidades y oportunidades futuras.

Esta organización ha luchado durante décadas por el reconocimiento de sus derechos sobre la tierra y los recursos en Colombia. COCOMASUR es rica en bosques tropicales (que cubren más de 13 500 ha) y recursos marinos, y es famosa por ser un hábitat para las tortugas Caná y Carey, ambas en peligro de extinción, y varias especies endémicas (como el tití y la guacharaca). Durante generaciones, la comunidad ha utilizado y protegido sus recursos naturales de manera sostenible. La aprobación de la Ley 70 en 1993 fue un hito en esta lucha, lo que permitió a la comunidad obtener el reconocimiento legal de sus derechos territoriales colectivos sobre más de 39,000 ha.

Posteriormente, COCOMASUR identificó zonas de protección para flora y fauna importantes, incluidas áreas protegidas para los bosques nativos al oeste y un santuario marino al este para proteger a las tortugas en peligro. COCOMASUR realiza monitoreos forestales para cumplir con los objetivos de conservación de la comunidad.

aaa

View of the Tolo River in the COCOMASUR territory

Alianzas para superar los desafíos

A pesar del progreso significativo, COCOMASUR enfrenta algunos desafíos clave, especialmente en la protección de sus recursos y el mantenimiento de sus derechos territoriales.

Un problema importante es la invasión de sus bosques por forasteros, para el acaparamiento de tierras. Esta cuestión se observa en todo el país y ha sido identificado como el impulsor más común de la deforestación (IDEAM, 2024). Desde 2016 COCOMASUR trabaja estrechamente con la FAO, Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales (IDEAM) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el Programa ONU-REDD, para mejorar sus capacidades en el monitoreo forestal y la gestión forestal comunitaria, demostrando la importancia de las capacidades comunitarias en el uso, gestión sostenible y conservación de los bosques a nivel nacional. Desde 2021, esta colaboración se ha centrado específicamente en la herramienta Open Tenure y el manejo forestal sostenible (MFS)

Esta alianza ayuda a definir los derechos de tenencia individuales o familiares dentro del territorio de propiedad colectiva. Tener una imagen más clara de qué miembros de la comunidad están cultivando o residiendo en diferentes partes del territorio aclarará los derechos de tenencia dentro del territorio y proporcionará una transferencia de recursos más fluida en caso de herencia. También habrá oportunidades para reducir la vulnerabilidad de las mujeres, que a menudo carecen de acceso a los derechos de tenencia, que generalmente se transfieren a los hombres de la familia (hijos, tíos). La claridad en la tenencia también ayudará a mejorar el monitoreo forestal, ya que la ubicación y el reclamante de los recursos estarán mejor definidos.

Aunque COCOMASUR necesita apoyo financiero adicional para sostener sus iniciativas y mantener sus esfuerzos de protección, hay grandes esperanzas para la comunidad. Por su fuerte dedicación y energía juvenil, COCOMASUR puede convertirse en un modelo en Colombia para el uso de la tecnología para aclarar y fortalecer la gestión de los derechos de tenencia comunitarios y la gobernanza forestal.