Representantes de los Pueblos Indígenas participan en taller sobre salvaguardas sociales y ambientales para REDD+, realizado en Santiago de Veraguas, Panamá.
Para Panamá, involucrar y consultar a los Pueblos Indígenas en la protección forestal es clave para lograr resultados en materia de clima y conservación. La importancia de su participación es tan reconocida que el país ha consagrado estos derechos en su legislación.
El proceso de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) Consultas y consentimiento libre, previo e informado (FPIC) | OHCHR de los Pueblos Indígenas, como requisito esencial para cualquier actividad que afecte sus tierras ancestrales, territorios y recursos naturales, fue regulado en la legislación panameña en 2016.
Esta normativa establece la consulta y el CLPI de los Pueblos Indígenas cuando se vayan a implementar medidas legislativas y administrativas que afecten sus derechos colectivos, incluidos sus tierras, territorios, recursos, medios de subsistencia y cultura.
El CLPI es un principio internacionalmente aceptado de desarrollo sostenible, que reconoce la necesidad de un proceso de consulta mediante el cual una comunidad involucrada en una iniciativa o proyecto participe activamente en un diálogo abierto e informado con las partes interesadas en realizar actividades en áreas tradicionalmente ocupadas o utilizadas por la comunidad. Este principio no solo asegura que las voces de los Pueblos Indígenas sean escuchadas, sino que también fortalece su sentido de pertenencia y compromiso con los proyectos.
En 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, reconociendo sus derechos y destacando específicamente el CLPI (Consentimiento Libre, Previo e Informado) como un requisito esencial para cualquier actividad que afecte sus tierras ancestrales, territorios y recursos naturales.
Se considera ampliamente que los Pueblos Indígenas son los mejores guardianes de los bosques. Junto con otras comunidades locales, son los custodios del 80 por ciento de la biodiversidad mundial y gestionan al menos el 24 por ciento del total del carbono almacenado sobre el suelo en los bosques tropicales del mundo.
Los Pueblos Indígenas han estado presentes durante miles de años, preservando sus lenguas, tradiciones, cultura y medios de subsistencia. Comparten lazos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales en los territorios que habitan, desempeñando un papel significativo en la gestión de los recursos forestales y en el uso general del suelo.

Representantes de los Pueblos Indígenas participan en taller sobre salvaguardas sociales y ambientales para REDD+, realizado en Santiago de Veraguas, Panamá.
Desde 2011, Panamá ha recibido apoyo para la preparación del proceso REDD+ en el país. Inicialmente, a través de un Programa Conjunto Nacional de ONU-REDD, se iniciaron los procesos de consultas regionales sobre prioridades y acciones relacionadas con REDD+, y más tarde, con el apoyo del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques del Banco Mundial, se sentaron las bases para una Estrategia Nacional REDD+.
En 2022, se implementó una iniciativa clave como parte del proyecto para la preparación de marcos estratégicos y financiamiento climático para reducir la deforestación y la degradación forestal y guiar la inversión del Fondo Verde para el Clima en Panamá.
Este proyecto, liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en colaboración con el Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAMBIENTE) y financiado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), actualizó la estrategia y desarrolló un documento paso a paso específico para el proceso de consulta del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) para los Pueblos Indígenas de Panamá en el desarrollo de proyectos REDD+.
Este documento fue presentado para consulta a actores indígenas clave en las provincias de Veraguas, Darién y Bocas del Toro. Diseñado como una herramienta esencial, está destinado a planificadores, diseñadores, desarrolladores de proyectos y comunidades indígenas en el marco de la Estrategia Nacional REDD+.
El documento facilita la aplicación del CLPI en ocho pasos, sirviendo también como una guía o referencia para cualquier proyecto o iniciativa de desarrollo que se implemente en comunidades, territorios y tierras indígenas, y que pueda afectar sus tierras ancestrales, territorios, recursos naturales, medios de subsistencia, tradiciones, tejido social, conocimientos, sistemas de gobernanza y cultura.
Como parte de los esfuerzos de visibilidad y difusión de este documento, MiAMBIENTE, con el apoyo de la FAO, desarrolló varios materiales para llevar el proceso paso a paso a las comunidades. Estos esfuerzos incluyeron la creación de una serie de videos educativos traducidos a seis lenguas indígenas de Panamá: Guna, Emberá, Wounaan, Ngöbe, Buglé y Bribri.
Durante el proceso de traducción, se mantuvo una estrecha colaboración con las autoridades de cada pueblo indígena para designar traductores, garantizando que los materiales fueran cultural y lingüísticamente apropiados. Con estos recursos, el objetivo no es solo informar, sino también empoderar a las comunidades indígenas, asegurando que sus voces sean escuchadas y respetadas en todos los procesos de desarrollo.
El compromiso de Panamá con el CLPI es un ejemplo de cómo las políticas inclusivas pueden generar resultados positivos tanto para las comunidades indígenas como para los esfuerzos del país por mitigar los efectos del cambio climático.
La colaboración entre MiAMBIENTE, la FAO y el trabajo realizado con el Programa Conjunto Nacional ONU-REDD y otros esfuerzos REDD+ en el país subraya la importancia de trabajar juntos para abordar desafíos globales como el cambio climático y la conservación de la biodiversidad en armonía con las comunidades que dependen de los bosques.

Luis Blanco realiza la narración de videos educativos sobre CLPI y REDD+ del español al idioma Buglé en la oficina de la FAO en Panamá.
Enlaces: