Skip to main content

Cadenas agroalimentarias sostenibles y de bajo impacto en los bosques en la región latinoamericana: avances y lecciones aprendidas

Blog | Fri, 13 Dec, 2024 · 19 min read
aaaa

El mercado global está evolucionando hacia productos agrícolas que respeten los bosques y adopten prácticas comerciales responsables, impulsado por el Acuerdo de París para reducir las emisiones y proteger los ecosistemas. En América Latina y el Caribe (LAC), se han dado pasos importantes para construir cadenas agroalimentarias sostenibles y de bajo impacto en los bosques – el programa ONU-REDD, a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y en cooperación con diferentes proyectos e iniciativas, está contribuyendo a estos avances. 

Uniendo esfuerzos, habilidades técnicas y proyectos relacionados con mercados y comercios agrícolas sostenibles con los relativos a la reducción de la deforestación, en 2023 la FAO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lanzaron el manual para empresas sobre deforestación y debida diligencia en las cadenas de suministro agrícolas. La asistencia técnica de ONU-REDD permitió iniciar un proceso de fortalecimiento de capacidades, promoviendo la implementación de normas y buenas prácticas para lograr cadenas agroalimentarias que respeten el medio ambiente en pequeñas y medianas empresas en algunos países de América Latina. 

El Manual OCDE-FAO para empresas sobre deforestación y debida diligencia en las cadenas de suministro agrícola: Un pilar para cadenas agroalimentarias sostenibles y de bajo impacto en los bosques

El Manual OCDE-FAO (documento disponible en inglés; folleto informativo en español) orienta a las empresas y organizaciones en el proceso de debida diligencia ambiental, especialmente en la evaluación y mitigación de riesgos asociados con la deforestación y degradación forestal.  Su aplicación es clave para que las empresas implementen prácticas responsables, asegurando que sus cadenas de suministro no contribuyan a la deforestación ni a la degradación de los ecosistemas. Se basa en cinco pasos que están ilustrados en la figura 1, además de incluir la reparación de los impactos negativos, para una conducta empresarial responsable.

Figura 1. El marco de debida diligencia del manual OCDE-FAO 

AAAA

 

Caso de éxito

Desde noviembre de 2023 y a lo largo del 2024, se desarrollaron diversas actividades de divulgación y capacitación en Latinoamérica con casos específicos en Colombia y Ecuador, donde se trabajó estrechamente con empresas y organizaciones con el fin de acompañar en la reducción del riesgo de deforestación en las cadenas de suministro agrícola y promover las acciones a favor de los bosques. Este proceso no solo ha facilitado la implementación de prácticas sostenibles en el sector agroalimentario, sino que ha creado un espacio para la colaboración y el aprendizaje mutuo en toda la región.

Fortalecimiento de capacidades en los sectores cafetero y cacaotero - Colombia

A través la asistencia técnica y el uso del Manual, dos empresas pioneras en la producción del café ubicadas en los departamentos de Antioquia y Huila de Colombia han fortalecido sus procesos de debida diligencia, ampliando la cobertura de monitoreo y verificación para integrar más proveedores y productores directos, incluyendo familias productoras. Este esfuerzo ha sido clave para mejorar la trazabilidad de los productos y garantizar el cumplimiento de los estándares de sostenibilidad exigidos. 

Gustavo Gómez, Director de Sostenibilidad de Green Coffee Company (GCC), mayor productor de café sostenible en Colombia señaló: "El Manual ha sido clave para establecer un proceso de debida diligencia integral, fomentando la corresponsabilidad dentro del marco de las políticas corporativas. Este enfoque trasciende el simple cumplimiento de las normativas globales, facilitando un análisis de riesgos de deforestación y desarrollo de un plan de mitigación que contribuye directamente a la salud de los bosques. También ha permitido sensibilizar a los equipos técnicos para que, durante la supervisión de la cosecha y otras labores en terreno, para fortalecer los procesos de denuncia mediante el sistema de petición, quejas y reclamos (PQR). Además, el Manual ha inspirado la identificación de puntos críticos de deforestación, lo que ha posibilitado un control más eficaz y la implementación de sanciones ejemplares para quienes, tras una investigación, se compruebe su responsabilidad en la tala de árboles”.

Carlos Gómez, especialista en aseguramiento de cadena de custodia en CÓNDOR Specialty Coffee, también explicó: "Para CONDOR SPECIALTY COFFEE el estudio del Manual fue el punto de partida para el entendimiento del proceso de debida diligencia, y la construcción de una política propia. Un hito importante de este piloto fue el de lograr mapear la cadena de suministro directa e indirecta de café, lo cual, fue la base para el inicio del proceso de implementación del Reglamento UE 2023/1115 (EUDR); donde, con acciones como la de verificación de riesgo legal (frontera agrícola) y la de riesgo de deforestación, se busca sustentar el cumplimiento de varias de las directrices de la legislación nacional y del Reglamento UE”.  Según Gomez, este mapeo de la cadena ha permitido impulsar un ejercicio de análisis de los riesgos de deforestación.

Además, se han realizado capacitaciones a 37 empresas de los sectores caficultor y cacaotero, ayudándolas a mitigar su riesgo asociado a la deforestación y también enfrentar el desafío de cumplir con reglamentaciones globales sobre deforestación. Estas capacitaciones han incrementado la confianza de las empresas respecto a su capacidad para cumplir con los requisitos, y en algunos casos han identificado la necesidad de realizar análisis de brechas entre sus procesos actuales y las exigencias del mercado

jjjj

 

Subiendo de escala, pero manteniendo la atención a los pequeños productores y al apoyo a la mitigación del riesgo de deforestación en la producción de café, la FAO – en el marco de la asistencia técnica ONU-REDD – comenzó una cooperación técnica con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia para desarrollar un proceso de debida diligencia que beneficiará a más de 500,000 familias productoras de café. Este esfuerzo es crucial para fortalecer la sostenibilidad de la producción cafetera y asegurar que los agricultores que quieran cumplir con los estándares internacionales de protección ambiental estén fortalecidos y listos para eso. 

Mediante la implementación de los cinco pasos del Manual OCDE-FAO, la Federación está documentando su gestión y estrategias de identificación y manejo de riesgos relacionados con la deforestación. Este enfoque busca generar una cadena agrícola sostenible y respetuosa con los bosques, alineándose con los compromisos nacionales establecidos en el marco del Acuerdo de París. Este proceso no solo promueve la conservación ambiental, sino que también fortalece la posición del sector cafetero colombiano en los mercados internacionales que priorizan prácticas sostenibles.

Andrea Verú Torres, directora de Gestión Ambiental de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, comentó: "Lo más importante para nosotros ha sido el respeto hacia nuestras posibilidades y realidades, así como el reconocimiento de los avances alcanzados y la comprensión de los retos asociados a los riesgos que enfrentamos debido a la gran diversidad de territorios que gestionamos". Desde inicios del 2024, la Federación Nacional de Cafeteros ha construido su política corporativa de sostenibilidad ambiental, donde se manifiesta el trabajo hacia una caficultura libre de deforestación, Andrea Verú agregó: "Este avance marca un paso significativo y nos abre la puerta para desarrollar más documentos, indicadores, planes, programas y proyectos que contribuyan al objetivo general de la política: un firme compromiso con la cero deforestación, el uso sostenible del suelo, la prevención de la degradación y la protección de los bosques. Estas prioridades, claramente definidas, nos brindan un marco sólido para avanzar en la implementación de los siguientes pasos del manual, y abordar la evaluación de riesgos y el desarrollo de un plan de mitigación". 

aaa

 

Diálogos bilaterales y aprendizajes regionales

Después del taller realizado en Lima, Perú, en abril de 2024, con la participación de 7 países de la región para discutir la integración de la sostenibilidad en las cadenas agroalimentarias y los sistemas de trazabilidad de productos agrícolas, se promovieron diálogos bilaterales entre países. Un ejemplo de ello fue el intercambio bilateral facilitado por la FAO entre el Ministerio de Agricultura de Colombia y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú, donde se compartieron lecciones aprendidas sobre el sistema de trazabilidad implementado en Perú. Este sistema ha sido un modelo de transparencia en la región para rastrear y demostrar que las cadenas de suministro de productos básicos y agrícolas no están impactando negativamente los bosques.  A partir de lo anterior, desde el Ministerio de Agricultura y de Desarrollo rural de Colombia se han tomado en cuenta estas mejores prácticas para adaptarlas a su propio contexto y en el marco de un proceso de trazabilidad agropecuario nacional que se desea implementar.

Construcción de hoja de ruta hacia las cadenas productivas sostenibles y de bajo impacto en los bosques en Ecuador 

En el caso de Ecuador se ha apoyado en la construcción de una hoja de ruta a ser implementada a través del comité interinstitucional de Producción y Comercialización Sostenible, integrado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. El objetivo es lograr cadenas agrícolas sostenibles y de bajo impacto en los bosques, facilitando la evaluación del riesgo de deforestación asociado a la proveeduría, bajo esquemas de buena gobernanza y gestión de los datos. 

Desafíos y oportunidades

Cumplir con los compromisos asumidos por los países en el marco de los Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y el Acuerdo de París, así como con normativas globales relativos a la reducción de la deforestación en cadenas de valor, como el Reglamento de la UE sobre Deforestación, plantea desafíos importantes. Estas regulaciones exigen trazabilidad en productos clave como café, cacao, aceite de palma y soja, y requieren esfuerzos continuos en la mitigación de la deforestación. Para lograrlo, se necesitan mayores inversiones colaboración interinstitucional, apoyo técnico a pequeños productores y el fortalecimiento de capacidades técnicas y locales para implementar normativas efectivas de manera integral y sostenible. Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades clave para transformar los sistemas agrícolas en la región. Al fomentar alianzas estratégicas entre empresas, gobiernos y la sociedad civil, se puede impulsar una agricultura más sostenible en América Latina y el Caribe. Con un enfoque colaborativo, será posible avanzar hacia una producción agrícola que no solo cumpla con las normativas internacionales, sino que también promueva un desarrollo rural inclusivo y un futuro más verde y próspero para toda la región.