Skip to main content

Capacitación sobre requisitos de salvaguardas del Estándar ART-TREES: conceptos y experiencias prácticas

Resumen de la Séptima Sesión del Grupo de Trabajo de Salvaguardas e Integridad del Programa ONU-REDD en América Latina y el Caribe, celebrada el 3 y 4 de octubre de 2024.

Introducción

El 3 y 4 de octubre de 2024 se llevó a cabo la Séptima Sesión del Grupo de Trabajo de Salvaguardas e Integridad del Programa ONU-REDD en América Latina y el Caribe (ALC), liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este taller dedicado a los requisitos sobre salvaguardas del “Estándar de Excelencia Ambiental REDD+”, de la Arquitectura para las Transacciones REDD+ (ART), más comúnmente denominado como “TREES”, por sus siglas en inglés. Este estándar fue creado para la cuantificación, monitoreo, reporte y verificación de las reducciones y remociones de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de las actividades REDD+ a escala jurisdiccional y nacional. 

El encuentro congregó a expertos y expertas en salvaguardas y representantes gubernamentales de la región. El mismo comprendió sesiones teóricas y prácticas diseñadas para fortalecer la comprensión y aplicación de los requisitos de salvaguardas del estándar TREES en contextos nacionales y subnacionales. A lo largo de las sesiones, se abordaron temas clave como los procesos de validación y verificación del estándar, resaltando la importancia de adherirse a principios de transparencia, participación inclusiva y protección de los derechos humanos.

Día 1: Capacitación

Presentaciones compartidas

La jornada comenzó con la bienvenida de Judith Walcott, Coordinadora del Equipo PNUMA ALC de ONU-REDD. En su intervención, Judith destacó la importancia actual de las diferentes fuentes de financiamiento para REDD+, incluyendo pagos por resultados y mercados de carbono, cada una con sus particularidades y requisitos sobre salvaguardas. Desde el Programa ONU-REDD, se está apoyando a diversos países y jurisdicciones a fortalecer la integridad ambiental y social de REDD+ y a potenciar sus posibilidades de acceso a financiamiento para bosques y clima. 

Judith destacó que el Programa ONU-REDD, en el marco de su Asistencia Técnica, está apoyando a varios países y jurisdicciones a preparar notas de concepto y documentos de registro y monitoreo para ART-TREES. Dado el creciente interés de la región en este estándar, la sesión del Grupo de Trabajo de Salvaguardas e Integridad sirve como un espacio de discusión, intercambio de experiencias y capacitación para lo mismo

 

La primera presentación estuvo a cargo de Mariano Cirone, experto senior en salvaguardas del Equipo PNUMA ALC para ONU-REDD. En su intervención, Mariano detalló que ART cuenta con su metodología conocida como “Estándar de Excelencia Ambiental REDD+” (o “TREES”, del inglés), el cual permite la cuantificación, monitoreo, reporte y verificación de las reducciones de emisiones de las actividades REDD+ a nivel jurisdiccional, tanto a escala nacional y subnacional, mientras se cumpla con determinados requisitos (Imagen 1).  

Art trees

Imagen 1. Escalas en las que opera ART-TREES. Fuente: TREES Scales infographic

A su vez, TREES permite a las jurisdicciones emitir créditos por actividades como las remociones de carbono por el establecimiento de nuevos bosques en tierras sin cubierta forestal; por la reducción de emisiones procedentes de la reducción de la deforestación y la degradación forestal (REDD+); y ofrece una modalidad especial para las reducciones y remociones de emisiones en jurisdicciones que tienen una extensa cubierta forestal y bajas tasas de deforestación (High Forest cover, Low Deforestation o “HFLD”). Esta última modalidad fue agregada en la versión 2.0 de TREES, con el objetivo de “proporcionar un camino que incentive a las jurisdicciones a mantener sus bosques en pie creará un sistema global más efectivo y equitativo para la protección y restauración de los bosques” (para más información consultar la Guía básica y preguntas frecuentes sobre HFLD de ART). El proceso que deben seguir las jurisdicciones para emitir créditos bajo TREES se detalla en la Imagen 2.

ART. Source-TREES Standard

Imagen 2. Proceso para seguir para el registro de programa y emisión de créditos bajo ART. Fuente: TREES Standard v 2.0.

Por otro lado, se destacó que, si bien TREES se basa en las Salvaguardas de Cancún de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), respetando así los extensos procesos que los países y las jurisdicciones han desarrollado a lo largo de la última década, establece una serie de temas e indicadores predeterminados que deben ser reportados por las jurisdicciones que deseen acceder al estándar.  Más precisamente, TREES divide las 7 Salvaguardas de Cancún en 16 temas clave con 44 indicadores de estructura, proceso y resultado en total, con orientaciones específicas que deben reportarse en la validación y en cada reporte de monitoreo. Para conseguir dicha información, Mariano explicó que las jurisdicciones pueden adaptar sus sistemas existentes de salvaguardas; elegir cómo aplicar y reportar las salvaguardas; y diseñar sus propios sistemas de distribución de beneficios y mecanismos de reclamos para cumplir con los requerimientos de TREES, respetando siempre su soberanía. 

Luego, Emilia Anselmo del Equipo PNUMA, hizo un repaso del estado de situación en materia de ART-TREES en la región, ya que durante los últimos años en América Latina y el Caribe, varios países fueron dando pasos importantes en la implementación de programas REDD+ bajo este estándar. Para ello, Emilia hizo un recorrido de las jurisdicciones participantes (Imagen 3).

Participation status

Imagen 3. Estado de Participación de los países de América Latina y el Caribe en materia de ART-TREES. Fuente: elaboración propia, en base a ART. (n.d.). ART registry. ARTREDD. https://www.artredd.org/art-registry/

En este contexto, Emilia destacó el Programa “REDD+ Indígena Amazónico” (RIA). RIA es una iniciativa promovida por la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración (ANECAP), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y otros actores, que busca certificar un programa jurisdiccional en un determinado territorio Indígena del Perú, bajo un enfoque culturalmente adecuado, en el que los propios Pueblos Indígenas son socios implementadores y no solo “beneficiarios”. En el marco de este Programa, el Grupo de Pueblos Indígenas de Perú -que incluye a ANECAP, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y CONAP- y el Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM) presentaron recientemente la primera Nota Conceptual Jurisdiccional Indígena de REDD+, siendo este un hito para la región por la novedad del enfoque y tipo de proyecto.

 

 

La presentación de Jessica Gallegos, especialista de mitigación del cambio climático del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador (MAATE), ofreció una visión detallada de cómo Ecuador ha abordado la elaboración de su Documento de Registro bajo el estándar TREES.  El país remitió en julio 2024 la documentación de Registro y Monitoreo, así como también la documentación legal del país para poder activar la cuenta con ART. Actualmente, el Secretariado de ART se encuentra realizando la primera revisión de la documentación. Para ello, Ecuador ha utilizado los Resúmenes de Información de Salvaguardas (RIS) desarrollados por el país, así como también herramientas como PLANT y guías desarrollados con apoyo del Programa ONU-REDD para identificar vacíos de información, para luego poder desarrollar la documentación necesaria. Asimismo, Ecuador ya contaba con un equipo sólido y puntos focales dentro MAATE, que respaldados también por el Programa ONU-REDD, lo permitió avanzar en la generación de insumos clave hacia el registro del programa. 

Entre los desafíos identificados, se destacó que algunos indicadores de salvaguardas TREES no fueron considerados en los primeros registros del país en la materia, tales como los RIS, lo que requirió ajustar los procesos nacionales para asegurar que la generación de información sobre salvaguardas cumpliera con los requisitos del estándar. Otro desafío importante fue evitar la redundancia de información entre el Documento de Registro de TREES y el correspondiente al monitoreo, dado que ambos formatos son similares. Además, Jessica señaló que el proceso de validación y verificación de la información sobre salvaguardas puede ser complejo, especialmente en función del contexto social y la diversidad cultural e idiomática del país, que en ocasiones difiere significativamente del de los órganos verificadores y validadores (o “VVB”, por sus siglas en inglés). Finalmente, resaltó entre los desafíos para un proceso de registro de un programa REDD+ como el de ART, el escalar procesos como el consentimiento libre, previo e informado (CLPI), los mecanismos de quejas y la distribución de beneficios a nivel jurisdiccional. Aunque Ecuador ha tenido avances en este ámbito, aún se requiere fortalecer mecanismos como el de distribución de beneficios, de consulta y participación y otros asociados al diseño e implementación de REDD+.

Reflexiones de Perú

Henry Dyer, consultor del PNUMA para la Dirección de Cambio Climático de Perú, presentó las experiencias y reflexiones sobre la implementación de ART-TREES en su país. 

A nivel general de avances del país en su enfoque de salvaguardas, Henry comentó que Perú desarrolló una Interpretación Nacional de las Salvaguardas de Cancún, ha presentado su Primer RIS, y se encuentra próximo a presentar el segundo RIS a la CMNUCC. Para este proceso de reporte destacó la utilidad de contar con una matriz estandarizada donde se registra el cumplimiento de cada salvaguarda. A su vez, el país desarrolló un documento de Lineamiento de Salvaguardas, que busca regular y articular los requisitos sobre reporte de salvaguardas en el marco del Registro Nacional de Mitigación (RENAMI) y el Módulo de Información de Salvaguardas (MIS). Dicho Lineamiento de Salvaguardas fue socializado y recibió aportes de agencias del sector público y de grupos de la sociedad de Perú, en particular de grupos Indígenas, haciendo uso de espacios de gobernanza como por ejemplo la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático. Todos estos insumos pueden ser muy útiles para desarrollar reportes de salvaguardas como los necesarios para TREES.

En relación con el mencionado estándar, Henry destacó que las organizaciones de Pueblos Indígenas involucradas en la propuesta de RIA (introducida por Emilia previamente) fue presentada a ART con la representación de más de 900 comunidades nativas y reservas comunales de la Amazonía peruana, abarcando aproximadamente 10% de dicha ecorregión. Desde el gobierno, actualmente se está discutiendo cuáles son los mecanismos de gobernanza más pertinentes para avanzar con una Iniciativa de alta integridad. Finalmente, Henry mencionó que Perú ya cuenta con una Nota Conceptual a nivel nacional para toda la Amazonía, la cual debe ser compatible con la propuesta del RIA.

Reflexiones finales del primer día

Victoria Suárez, punto focal global de salvaguardas de PNUMA para el Programa ONU-REDD, cerró la jornada reflexionando sobre cómo el estándar ART-TREES ha impulsado a repensar los procesos de salvaguardas en la región, abriendo nuevas oportunidades y planteando nuevos estándares. Destacó que desde el Programa ONU-REDD se continúa apoyando el fortalecimiento de los procesos de salvaguardas nacionales, a la vez que se construyen capacidades en los países para abordar estos nuevos desafíos y aprovechar las oportunidades que surjan en el futuro.

Día 2: Proceso de validación y verificación (ejercicio práctico)

El segundo día del evento estuvo dedicado a la aplicación práctica de los conceptos aprendidos durante la jornada teórica, con enfoque en el proceso de validación y verificación de ART-TREES llevado a cabo por los Órgano de Validación y Verificación (VVB).

Capacitación

Lucía Madrid, Directora Adjunta de Política de ART, ofreció una capacitación sobre el proceso de validación y verificación independiente requerido por los programas participantes de TREES. Explicó que se requiere una validación inicial para registrar el programa REDD+ jurisdiccional en el estándar, así como una verificación en el año 1 y verificaciones adicionales en los años 3 y 5 para emitir créditos de carbono por las emisiones reducidas verificadas. Durante la validación inicial, se comprueban los datos de referencia, los cálculos del nivel de acreditación, el cumplimiento de salvaguardas y los mecanismos de monitoreo. En las verificaciones, se evalúa la implementación y resultados de las acciones. El VVB examina diversos aspectos, como la elegibilidad técnica y legal, la aplicación de herramientas de monitoreo, los derechos sobre los créditos de carbono y el seguimiento de los indicadores de las salvaguardas de Cancún.

Proceso de Validación y Verificación

Este proceso sigue una estructura bien definida que asegura el cumplimiento de los requisitos de TREES, incluidas las salvaguardas (ver imagen 4). Primero, la jurisdicción participante contrata un VVB que realiza una auditoría independiente para evaluar la conformidad con los requisitos de TREES. El Secretariado de ART revisa posibles conflictos de interés antes de iniciar el proceso de auditoría, que comienza con una reunión inicial entre el VVB y el participante para presentar el plan de validación o verificación. Luego se realizan entrevistas, visitas de campo y una revisión exhaustiva de evidencias, como datos forestales, imágenes satelitales y registros comunitarios, entre otros. Estas evidencias permiten al VVB verificar la información reportada y emitir sus hallazgos.

Picture 1

Imagen 4. Proceso de validación y verificación, incluyendo actores clave. Fuente: elaboración propia en base a https://www.artredd.org/verification/#veri1

En cuanto a la evaluación del reporte de indicadores de salvaguardas, el proceso de registro culmina con una reunión de cierre donde el VVB presenta un informe final que clasifica los hallazgos de cada indicador en cuatro categorías:

  1. No conformidad mayor: Impacta materialmente en las reducciones de emisiones o afecta la capacidad del participante para cumplir con los requisitos de TREES.
  2. No conformidad menor: El problema es limitado y no compromete el cumplimiento general.
  3. Observación: Un problema identificado por el equipo de auditoría que no tiene pruebas objetivas para constituir una no conformidad, pero que puede dar lugar a una en el futuro.
  4. Requerimiento de clarificación: Se requiere más información.

El informe final es revisado y aprobado por la Junta Directiva de ART
Es una práctica recurrente que la validación inicial y la verificación del año 1 se hagan al mismo tiempo, no obstante, son dos procesos distintos con su requerimientos y particularidades propias.

Ejercicio Práctico

Tras la capacitación, los asistentes participaron en un ejercicio práctico liderado por Lucía, enfocado en el proceso de validación y verificación de los programas por parte de los VVB. Los participantes se organizaron en grupos y trabajaron en un caso de estudio ficticio de una jurisdicción. Cada grupo asumió el rol de un VVB, evaluando el cumplimiento de un indicador de resultados y formulando los hallazgos correspondientes. Durante la actividad, se discutieron las mejores prácticas para recopilar evidencias adecuadas y cómo clasificar los hallazgos en no conformidades mayores, menores, requerimientos de clarificación u observaciones.

Este ejercicio permitió a los participantes aplicar los conceptos aprendidos y experimentar de manera práctica los desafíos que enfrenta un VVB. Además, les ayudó a comprender la importancia de presentar evidencias precisas para optimizar el proceso de verificación de los indicadores de salvaguardas.

Conclusiones

  • Los VVB enfrentan desafíos complejos debido a la diversidad de actores, escenarios y riesgos socioculturales. Esto exige una revisión exhaustiva de cada elemento antes de tomar una decisión final, siendo fundamental la presentación de evidencias adecuadas y la comprensión del contexto local.
  • Los VVB deben analizar una amplia variedad de evidencias, que van desde datos forestales hasta registros comunitarios y visitas de campo, para asegurar que los resultados reportados sean fidedignos y cumplan con los requisitos de TREES.
  • Es común que un programa reciba una evaluación de "no conformidad" en algún indicador de salvaguardas; sin embargo, siempre existe la posibilidad de rectificar la información o presentar nuevos planes de acción y monitoreo para garantizar el cumplimiento adecuado.

Reflexiones finales

La sesión finalizó con una intervención de Victoria Suárez, quien resaltó la importancia de continuar fortaleciendo las capacidades locales y regionales para la implementación de salvaguardas bajo ART-TREES. Victoria destacó que el compromiso de las jurisdicciones con la transparencia, la inclusión y la protección de derechos es clave para el éxito de los proyectos REDD+ en la región. Asimismo, subrayó la relevancia de los intercambios de experiencias como los vividos en esta sesión, los cuales permiten identificar lecciones valiosas y replicar buenas prácticas en otros contextos.

La séptima sesión del Grupo de Trabajo sobre Salvaguardas e Integridad del Programa UN-REDD en América Latina y el Caribe, en resumen:

Participantes
42

participantes

País (1)
9

países representados

Agencias1
3

agencias de la ONU

Horario
210

minutos de Sesión

Sobre el Grupo de trabajo

El Grupo de Trabajo de Salvaguardas e Integridad del Programa ONU-REDD en América Latina y El Caribe es un espacio conformado por personal y expertos/as que trabajan en el diseño, implementación y monitoreo de salvaguardas REDD+ en la región, con el objetivo de compartir experiencias, buenas prácticas, desafíos comunes y lecciones aprendidas, en aras de mejorar la implementación, monitoreo y reporte de salvaguardas y fortalecer la integridad ambiental y social de REDD+ en ALC.
Para obtener más información sobre el trabajo, por favor contacte al equipo de UNEP a través de Mariano Cirone en: mariano.cirone@un.org